Primero Estados Unidos, luego Brasil… ¿Qué sigue para la democracia?

Por Ethan Tejón Herrera.

Analista

La democracia en la primera mitad del siglo XX se vio amenazada por movimientos políticos y sociales autoritarios.

En el siglo XXI, la democracia se ha visto amenazada por movimientos políticos y sociales que replican tácticas de estos modelos autoritarios de antaño.

El repliegue de la oleada democrática que se vivió a finales de la Guerra Fría, ha cobrado mayor auge desde finales de la década pasada del siglo presente.

En 2016, el mapa político internacional cambió tras la llegada de los nuevos populismos e ideologías ubicadas a los extremos.

El discurso político cambió y la polarización se convirtió en la palabra de moda.

Las consecuencias de vivir en un mundo polarizado han causado un mayor desbordamiento de la violencia.

Muchas veces traída a nuestra realidad, desde los foros de internet o redes sociales, y culminan en violentas demostraciones, ataques a las instituciones y en el peor de los casos: en muertes.

Esta semana en Brasil, se vivieron momentos dramáticos para su democracia, tras la toma de la sede que alberga a los tres poderes.

Un caso que recordó a la toma del Capitolio en los Estados Unidos, hace dos años

Los simpatizantes del expresidente Bolsonaro rechazaron el resultado de las elecciones que ganó Lula da Silva, e instruyeron al ejército a tomar el poder. Si tales sucesos ocurrieron en la primera y en la cuarta democracia más grandes del mundo, que podría esperarse del futuro que parece desesperador?

Comentarios de Facebook

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies