Ciudad de México – En el arranque de las audiencias para la reforma electoral, personajes afines a Morena revivieron expresamente el llamado Plan A del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, que contempla la reducción de curules en Congresos locales y la eliminación de Tribunales locales, así como un cambio en el modelo para elegir a los representantes plurinominales.
El encuentro que se prolongó por cerca de dos horas, entre participaciones de especialistas afines a Morena y académicos, también recibió peticiones para ajustar las normativas tras la experiencia de la elección judicial, con reglas claras respecto de los recursos de impugnación y fiscalización de los recursos.
Por parte del Ejecutivo atendieron las audiencias el coordinador para la reforma electoral, Pablo Gómez; el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña; el jefe de la Oficina de Presidencia, Lázaro Cárdenas; y el subsecretario César Yáñez.
El ex Coordinador de Asesores de los representantes de Morena ante el INE, Miguel Castañeda, propuso una Legislación Electoral Única que contempla una reducción de fondo para la fusión de los Oples con el Instituto Federal, estos órganos tendrían entre 20 y 45 integrantes por estado; además de la desaparición de los Tribunales locales.
“Se propone modificar a los medios de impugnación, para establecer un máximo de dos instancias dentro de una misma cadena impugnativa, esto conlleva la desaparición de los Tribunales Electorales locales (…) Perdón, pero no son necesarios”, sostuvo.
Asimismo, el morenista abogó por la disminución de las etapas de capacitación de cuatro meses a 50 días, en virtud de que los Módulos Ciudadanos también absorberían nuevas funciones.
“Que los módulos de atención ciudadana hagan las consultas que hagan falta, se desplieguen a través de ellos, nos ayuden con la CURP electrónica, sirvan como ventanillas del Estado Mexicano para servir en materia de participación ciudadana”, lanzó.
En tanto, vislumbra que, “como decía el mal llamado Plan A”, en los Congresos locales hayan máximo 45 curules, hasta nueve regidurías y que todos los que aspiren a tener una curul en San Lázaro hagan campaña: “hay que poner a 100 a caminar”.
Por su parte, el ex integrante del Comité de Evaluación Legislativo de las candidaturas al Poder Judicial, Andrés García Repper, se dijo a favor de la reducción de los lugares en la Cámara de Diputados, además de desaparecer los distritos electorales y reemplazarlos por circunscripciones estatales.
“Creo más en la propuesta del 2022. El famosísimo Plan A, que no pasó en la Cámara de Diputados, porque está hablando de circunscripciones estatales. Está desapareciendo los distritos y está reduciendo el número de legisladores, que a cada estado le corresponde en términos de su población”, admitió.
Expuso que a cada estado le tocaría lo equivalente a la división de 300 legisladores entre los habitantes que tenga la entidad; también obligaría a los aspirantes plurinominales a hacer campaña, siendo ganador quien obtenga más votos.
Francisco Zorrilla Mateos, secretario de Estudio y Cuenta en el Tribunal Electoral de la Ciudad de México, planteó que teniendo en cuenta el último proceso electoral judicial se establezcan reglas claras para las impugnaciones, donde se fije qué instancia resolverá los recursos.
“Determinar de manera clara quién puede conocer qué y qué se puede impugnar, unificar los plazos para impugnar y la forma en cómo debe presentarse en cada caso. Considerar que la Sala Especializada desapareció y determinar si los asuntos los debe resolver el Consejo General del INE o alguna Comisión del Tribunal Electoral”, abundó.
El asesor jurídico de la Fundación México Sustentable, José Antonio Piña, reprochó los acordeones, la compra de votos mediante programas sociales y propuso que se retome el modelo electoral argentino para que en el mismo día la ciudadanía elija a sus candidatos.
“Evitando imposiciones de encuestas, cúpulas partidistas y acordeones; fortalecer la fiscalización de recursos de campaña a cargo de la Unidad de Inteligencia Financiera y el INE, para garantizar la legalidad, transparencia y erradicar el financiamiento procedente de la narcocriminalidad política. Llamado urgente: basta de comprar y coaccionar el voto mediante programas sociales. Basta del marco macropolítico criminal que ofende a todos los mexicanos. Basta de acordeones”, demandó.