Ciudad de México – Representantes del PAN y PRI manifestaron su preocupación de que el Gobierno de Claudia Sheinbaum concrete una reforma electoral sin el consenso con las fuerzas de Oposición y dé entrada a un cambio de reglas de competencia, a unos meses de que inicie el año electoral para el proceso del 2027.

En el seminario organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM sobre la reforma electoral, alertaron que, sin consenso, se perderá el sistema democrático del país, los equilibrios en el Poder y la gobernabilidad.

El panista Roberto Gil Zuarth y el priista Emilio Suárez también le recordaron a Morena que ganó elecciones con el 53 por ciento de los votos, pero que se hizo de una mayoría calificada en el Congreso con una asignación irregular de plurinominales e incluso con la cooptación de legisladores de oposición, por lo que no tiene la representación real que dice tener para hacer cambios a la Constitución.

El morenista Alejandro Robles respondió que en la reforma electoral no le van a poner alfombra roja a quienes se resisten a la transformación.

Durante la última mesa del seminario, Gil Zuarth expresó que la reforma electoral depende de una sola persona, del tono que la Presidenta Claudia Sheinbaum le quiera dar.

“¿Habrá una reforma electoral legítima o una imposición como la elección judicial? No va a haber una reforma legítima sobre el acceso al poder sino es producto del consenso, del mismo consenso que condujo a las reglas con las que ganaron.

“No se vale que en la final del partido de fútbol, que va arriba de las percepciones, le cambie las reglas al equipo contrario, le ponga el árbitro o le cambie incluso la forma del balón y, en lugar de ser redondo, ahora juguemos con un balón cuadrado”, sostuvo Gil Zuarth.

Señaló que el PAN está listo para discutir cualquier reforma electoral, política, de Estado o al sistema de partidos.

“Pero pedimos exactamente la misma disposición que recibió la izquierda mexicana en momentos anteriores. No vamos a conceder, no vamos a conceder que por imperativo de la conciliación facciosa interna, se vaya el país al carajo, para decirlo pronto”, expresó ex senador.

Pidió que se presenten las iniciativas de reforma, pero advirtió que será ética y políticamente cuestionable que la izquierda, después de haber sufrido violencia política y que conoce el dolor de la misma, imponga la reforma electoral.

“Después del dolor de la violencia política, no es lícito ética y políticamente imponer al cuarto para las dos las reglas del juego que solamente benefician a un actor, y no por una condición de debilidad política, porque con las reglas del juego que nos demos, con esas reglas del juego, nos pacificaremos después de la elección, si todavía queremos que las elecciones sean fines de ciclos políticos, de construcción, de representatividad, y no la disputa por la existencia misma de quiénes somos como nación”, sostuvo sobre los riesgos de ir a una reforma sin consenso, que derive en mayores conflictos.

El representante del PRI, el diputado Emilio Suárez Licona, advirtió que no habrá reforma democrática si no tiene el consenso de los partidos políticos, porque lo que se advierte desde ahora es que una tentación de restauración autoritaria.

Sostuvo que el PRI, cuando negoció reformas electorales, fue abierto a que éstas fueran progresivas y de apertura, y que el reto es que ahora Morena asuma también una posición similar.

“A lo largo de seis décadas, las grandes reformas electorales se han gestado con diálogo entre las distintas fuerzas políticas. Con la participación del PAN, de la izquierda en sus distintas modalidades, pero siempre con una convicción de ampliación democrática.

“Y hoy eso es lo que está en la disyuntiva. Si el modernizar o mantener el sistema actual irrumpe con esos valores. Nosotros tenemos una postura clara: no va a haber democracia si no hay contrapesos, sin árbitros imparciales y sin pluralidad real. Cualquier intento por modificar estas reglas, estas condiciones, simplemente va a ser un retroceso histórico”, aseguró el diputado del PRI.

Agregó que el tricolor, en cada reforma electoral, tuvo una postura de autocontención y autolimitación para abrir y ampliar espacios a la democracia, y perfeccionar sus reglas.

“Y yo creo que sobre ese estándar no debemos renunciar ninguno de los partidos políticos, incluido Morena, el PT y el Verde, a seguir bajo esa tendencia. Las reformas electorales hasta ese momento nunca fueron regresivas, sino siempre fueron progresivas. Cada una representó con sus dimensiones avances institucionales y dio paso a la consolidación de un sistema plural, equilibrado y confiado”, indicó.

Con un tono duro, el representante de Morena, el ex diputado Alejandro Robles, respondió que Morena llegó al poder no por una concesión graciosa del PRIAN, sino por una larga historia de lucha.

Exigió que dijeran la verdad, que se robaron las elecciones 1988 y 2006, y que se logró el triunfo en 2018 porque ya no pudieron contener a la ciudadanía.

“Podemos apreciar que esto de que vamos a ir ‘al carajo’, si llega la izquierda, lo dijeron desde el 2018 con el triunfo de Andrés Manuel. Bueno, van a decir que Peña lo dejó llegar, según esta lógica, pero no, la verdad es que no pudieron contener el movimiento social”, expresó.

Frente a críticas a la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que no ha sido llamada la Oposición para discutir la reforma, el ex diputado Robles dijo que lo importante es el diálogo con el pueblo.

“Dicen es que ‘no nos ha llamado la presidenta a la mesa’, el pueblo de México está yendo a las audiencias públicas, de cara a la nación. Naturalmente que no le vamos a poner una alfombra roja a los partidos del régimen, si están resistiendo la transformación. La democracia es con el pueblo o no es democracia”, aseguró.

También defendió la actual mayoría en el Congreso, aunque se haya logrado sumando a un “senador tránsfuga”, el cual, dijo, lo puso el PAN en las listas, en referencia a Miguel Ángel Yunes Márquez.

“Y sí, hay una hegemonía, sin duda. ‘Por el bien de todos, primero los pobres’, es un consenso del pueblo de México, la Cuarta Transformación es un gran consenso. Dicen, ‘no, es que no alcanzaron las dos terceras partes’, pues sí, alcanzaron.

“Las reformas constitucionales ahí están, pero siguen en la negación, esperemos que de la negación pasen a la resignación, porque de verdad sí están en un México que el pueblo de México no está viviendo. Ustedes siguen viviendo, o el pensamiento conservador, en la lucha por la componenda, por la dádiva, por el incremento de curules en San Lázaro, y eso se acabó.”

Agregó que por eso la reforma que planea Morena busca que puedan ganar siempre por amplio margen, porque cuando hay una diferencia mínima, de uno por ciento, les quitan el triunfo.

Pide Cordoba excluir violencia en elecciones

El ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdoba, llamó a las fuerzas políticas del país a garantizar que la violencia siga excluida en la lucha por el poder.

Dijo que ese es un legado de las reformas electorales que se han dado en los últimos 50 años y que hoy debería continuar con la propuesta que presente el Gobierno en fecha próxima.

“Cuando excluyes, abres la puerta para que alguien diga, ‘si no existe la vía, hay que buscar otras vías. Yo creo que lo que se logró, la gran virtud de lo que ha ocurrido en el país en los últimos cincuenta años, es que la vía de la violencia, para acceder al poder, fue excluida.

“Es un legado histórico que creo que a todos PAN, PRI y Morena que ahora Gobierno, les toca preservar”, planteó al cerrar la mesa.

Advirtió que cuando las reglas del juego democrático se imponen y no se consensuan, se está frente a un problema grave, no sólo de gobernabilidad, sino incluso de estabilidad y convivencia pacífica.

Consideró que más vale tener una reforma donde todos, en distinta más grado si se quiere, se vean representados a la mejor reforma posible.

Ello, dijo, permite abrir la puerta a la convivencia pacífica y la democracia.

“La democracia es la única forma que ha inventado la humanidad para que la disputa por el poder transcurra de manera pacífica y no violenta”, expuso en su mensaje final ante los representantes de los tres partidos.

Recordó que, en 1977, con la primera reforma que abrió paso a la apertura democrática del país, inició la transición en el Gobierno.

Destacó que tanto PAN como PRI y Morena llegaron a la Presidencia por la vía pacífica, gracias a las reformas que se dieron desde 1977 de forma consensuada.

“Son las reglas que han permitido que los tres partidos aquí representados hayan llegado de poder”.

Dijo que tiene la preocupación de que se pierda de vista que, por la fuerza que da la legitimidad de las urnas, que la transición hacia la democracia empezó con el propósito específico de “exorcizar ” la violencia y que ésta desbordara el México bronco y violento que citó Jesús Reyes Heroles cuando anunció la reforma de 1977.

“Mi preocupación es esa, la inclusión en las reglas el juego, la validez del sistema, no quiere decir que se haga lo que dice la oposición, sino escuchar, involucrar y lograr ese consenso básico en torno a las reglas”, explicó.

Consideró que no es un asunto de partidos, de quién gobierna y qué cosas se proponen, sino de procurar que en la disputa por el poder haya entendimiento y por lo menos un consenso básico.

Por otra parte, durante el seminario, el director de la organización Laboratorio Electoral, Arturo Espinosa Silis, consideró que no tendría que modificarse la ley para garantizar la equidad en la competencia.

Acusó que el problema está en las decisiones que han tomado consejeros y magistrados electorales.

“El sistema es mejorable, pero no es un tema de nuevas reglas, necesitamos autoridades que las hagan valer, necesitamos consejeros y magistrados que sí las hagan valer, que impongan sanciones, que saquen a los que tengan que sacar de la contienda, impidiendo el registro de una persona, que antepongan la legalidad, la Constitución y la democracia antes que sus intereses o complacencias”, manifestó.

Sostuvo que de nada sirve que haya reformas a la ley, si ésta no la cumplen son las propias autoridades electorale, que toleran, consienten y en muchos casos privilegian dicho incumplimiento.

“Al analizar el contexto de las sentencias, te das cuenta de lo que realmente está pasando. Lo que ha hecho la justicia electoral es atroz, son quienes han acabado con la equidad en la contienda, un poco ayudados en algunos casos por el INE”, dijo sobre el actuar de los actuales magistrados electorales.

Citó las resoluciones a favor del partido gobernante y de sus candidatos en relación al efecto de las mañaneras, la proliferación de bardas y espectaculares antes de la campaña electoral y la aplicación de sanciones a los partidos, los cuales tienen descuentos o hasta la cancelación de multas.

Lo último, destacó, fue el uso de los acordeones en la elección del Poder Judicial, los cuales fueron ignorados por los magistrados electorales con el argumento de que no había suficientes pruebas.

Comentarios de Facebook

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies