Ciudad Juárez, Chihuahua.- La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez por medio de su Revista Nóesis, camina a paso firme en el trabajo de investigación y difusión de las Ciencias Sociales y Humanidades.
Ejemplo de ello, es el reconocimiento otorgado por la Asociación Latinoamericana de Revistas de Ciencias Sociales y Humanidades (LATINREV), una red de equipos editoriales conformada por más de 2480 revistas.
La Revista Nóesis, fue invitada a participar en forma virtual a la Octava Jornada de LATINREV, la cual tendrá lugar en Buenos Aires, Argentina los días del 19 de junio al 10 de julio de 2024.
Como ejemplo de su buen desarrollo editorial, el próximo 26 de junio a las 11:00 horas, tiempo de Argentina, la revista compartirá su metodología, experiencia y buenas prácticas dentro de las actividades de la Jornada de LATINREV.
El Doctor Isaac Leobardo Sánchez-Juárez, profesor investigador del área de economía y editor responsable de la revista Nóesis, compartió sus primeras impresiones en referencia a este reconocimiento.
“Estamos orgullosos por el reconocimiento internacional que nos otorgó LATINREV. Nóesis fue seleccionada nivel América Latina, se eligieron seis de las 2480 revistas que conforman esta red para entablar diálogos sobre las buenas prácticas en materia de edición de revistas científicas, del área de ciencias sociales y humanidades”, destacó.
Durante el próximo panel virtual, se establecerán puntos de relevancia; contemplando el origen y alma de esta revista, el respaldo institucional para llevar a cabo esta labor y los procesos de mejora implementados a partir de 2013, con la digitalización de Nóesis, que ahora se comparte en un formato digital y por medio de la web se encuentra en distintos repositorios científicos.
Además de una particularidad que destaca y permite a su vez la distinción por la que es llamada a este espacio, se resalta también por sus eficientes tiempos en la publicación de sus artículos.
“Nuestro promedio entre recepción, revisión y publicación es de 3 meses, mientras que el promedio en América Latina es de más de un año para llevar a cabo este proceso, de ahí que nos convocaran para hablar sobre lo que hemos realizado para tener esta velocidad en la revisión, publicación y calidad”, compartió.
Actualmente otra de las características que fomenta Nóesis es la ciencia abierta, ya que ni autores ni lectores pagan por publicar o revisar los contenidos de esta revista científica, abonando al modelo de acceso abierto que busca este tipo de difusión.
Esta condecoración es importante para el ICSA y la UACJ, pero también para esta frontera y el país, puesto que se reconoce el talento y esfuerzo realizado desde esta Universidad.
“Es un indicador del trabajo conjunto que llevamos a cabo en la Universidad, para posicionarnos como una de las mejores instituciones de educación superior pública, no solo en México, sino en América Latina”, finalizó.