Ciudad de México – La Presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Diputados una iniciativa que impone aranceles a la importación de mercancías de diversos sectores estratégicos.
La propuesta que reforma la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación considera industrias como la automotriz, textil, vestido, plástico, siderúrgico, electrodoméstico, aluminio, juegues muebles, calzado, marroquinería, papel y cartón, motocicletas, remolques y vidrio.
Lo anterior, señala el documento, con el objetivo de evitar distorsiones económicas que puedan afectar la relocalización de sectores productivos considerados como estratégicos para el País, así como promover la atracción de nuevas empresas e industrias de alto valor agregado.
Los aranceles propuestos por el Ejecutivo federal son del 10, 20, 25, 30, 35 y 50 por ciento y, de ser aprobados, contribuirán a los ingresos.
Entre los productos a los que el Ejecutivo federal propone imponer un arancel del 10 por ciento se encuentran los casetes y cartuchos para embobinar cintas magnéticas y sonido inferiores a 13 mm, mangos para maquinillas de afeitar, aluminio sin alear, aleación de aluminio, reconocibles para naves aéreas, accesorios para tendidos aéreos eléctricos y bobinas y carretes reconocibles como diseñadas exclusivamente para la industria textil.
Con una tasa del 35 por ciento se encuentran las aguas de tocador, preparaciones para el maquillaje de ojos, polvos, incluidos los compactos, lacas para el cabello, Champúes, dentífricos, hilo dental, sale perfumadas, productor para afeitar, duchas, bañeras fregaderos y lavabos, así como asientos y tapas de inodoros.
Mientras que una tasa de del 50 por ciento se proponen productos como preparaciones para maquillaje de labios y viseras, forros de tablero y paneles de puerta para tractores.
Otros productos considerados en la reforma son vajillas y demás artículos para el servicio de mesa o de cocina, puertas, ventanas y sus marcos, persianas, artículos de oficina y escolares, hormas para calzado, abanicos o sus partes y láminas perforadas o troqueladas de polietileno y/o polipropileno.
Asimismo, cajas de papel o cartón corrugado, pañuelos, toallas desmaquillantes, manteles y servilletas, hilados de seda, tejidos de mezclilla, distintos tipos de calzado, desperdicios y desechos de fundición, cerraduras para vehículos automóviles, guarniciones y herrajes para automóviles, frenos de motor, motores para trolebuses y limpiaparabrisas, entre otro
De acuerdo con la exposición de motivos, la reforma se alinea al Plan México, que establece la necesidad de reducir la dependencia extranjera, fortaleciendo la industria nacional y aumentando el contenido regional en sectores estratégicos con el fin de garantizar que al menos el 50 por ciento de la proveeduría estratégica sea nacional.
Señala que el establecimiento de aranceles constituye una herramienta para impulsar la reindustrialización con contenido nacional, fomentar la sustitución de importaciones y proteger los sectores productivos frente a distorsiones del comercio internacional.
La iniciativa establece que, con esta medida, México podrá incentivar la producción nacional de bienes intermedios y finales en sectores estratégicos como transporte y movilidad, alta tecnología, semiconductores, equipos médicos, farmacéutica y aeroespacial.
Asimismo, reducir la dependencia de ciertas importaciones de insumos, asegurando el aumento en la capacidad de integración productiva y valor agregado de la industria mexicana, proteger el empleo y fortalecer el mercado laboral, corregir distorsiones comerciales y alinear la política arancelaria con una visión de desarrollo sustentable y regional.
“De esta forma, los aranceles dejan de concebirse únicamente como un instrumento recaudatorio y se transforman en una herramienta estratégica de política económica y comercial”, indica.